Proyecto de reconocimiento institucional, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (2018-2020).

Desde hace unas décadas -la autonomización en 1996 es un hito significativo-, asistimos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a un proceso de neoliberalización de lo urbano, donde la ciudad emerge contradictoriamente como el territorio no conflictivo de las infinitas posibilidades de desarrollo individual y de la competencia, al tiempo que como el espacio del riesgo, invadido por alteridades amenazantes para ese individuo. Ello da lugar a dispositivos de “embellecimiento” y “puesta en valor” del espacio urbano a la par de dispositivos de vigilancia, control y expulsión que refuerzan la experiencia individualizante de la vida urbana.
El proyecto analizó este proceso a la luz de cuatro ideologías centrales que lo sostienen: de la participación ciudadana, de la cultura y el patrimonio, de la (in)seguridad pública y de la preservación medioambiental. Ellas comparten el predominio de una subjetividad gestionaria, solidaria de una lógica de gobierno empresarial que se traduce en tendencias de desdemocratización y de violencia hiperlocalizada, en un marco de precarización de la existencia urbana. Finalmente, se analizaron las características que adquiere el espacio de lo público, partiendo la hipótesis de que se asiste al proceso de su literalización, donde su publicidad queda tendencialmente reducida a sus cualidades físicas.

Acceder al proyecto completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *