Silvia Hernández – 2024
Este artículo interroga algunas hebras de la coyuntura cultural en Buenos Aires (Argentina) entre 1976 y 1989 con el propósito de rastrear las tramas imaginarias (compuestas de elementos prediscursivos, afectivos y fantasmáticos) subyacentes al proceso de neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público. Se tiene en cuenta la metamorfosis urbana impulsada por la última dictadura (1976-1983) y el modo en que esa transformación fue procesada en la llamada postdictadura. Desde un abordaje teórico-metodológico comunicacional, se proponen conjeturas derivadas del diálogo con trabajos recientes y de un conjunto de imágenes obtenidas en un amplio trabajo de archivo. Tras una serie de puntualizaciones teóricas en torno de los conceptos de imaginario, paisaje, fantasma y espacio público, se analizan algunos elementos de la escena imaginaria que configura la “ciudad de la dictadura”. Luego, se aborda el giro postdictatorial de la cultura urbana a partir de tres ejes: la paisajización de la ciudad de la dictadura, la literalización del espacio público y el devenir identitario de la ciudad. Este trabajo busca constituir un aporte tanto al conocimiento de los procesos sociourbanos para el período 1976-1989 como a la comprensión de rasgos de neoliberalización del espacio público en lo ideológico que no se circunscriben a la escala urbana/municipal.
Hernández, S. (2024). “’Por la autopista en zapatillas’. Tramas imaginarias en la neoliberalización de la experiencia urbana y del espacio público en la ciudad de Buenos Aires (1976-1989)”. Grado cero, 6. Revista editada por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. ISSNe 2683-9784. Pp. 1-48. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/grado/article/view/1747