Silvia Hernández – 2024

Este artículo interroga, desde una teoría materialista del discurso, la creación de un área de preservación histórica (distrito U-24) en la ciudad de Buenos Aires en 1979 y la polémica que ella suscitó en un contexto dictatorial signado por demoliciones masivas para la construcción de autopistas urbanas y ensanches de avenidas. Mediante el estudio de categorías discursivas de espacialización de la cuestión social (el «baldío» y la «casa derruida»; el «patio»; el «barrio»; el «moderno edificio» / la «torre») se sustentan tres tesis: 1) que, durante la dictadura, existían contradictoriamente formaciones discursivas que plasmaban relaciones heterogéneas entre ciudad y tiempo; 2) que esas categorías constituyen modos ideológicos de alusión/elisión de la cuestión social, en un contexto de desplazamiento sistemático de sectores populares del centro de la ciudad; 3) que estas categorías discursivas permiten observar un desplazamiento desde una temporalidad «moderna» a otra «presentista».

Acceder al artículo completo.


Hernández, S. (2024). “Basurales en la cuna del país. La espacialización ideológica del conflicto urbano (Buenos Aires, 1979-1982)”. ESTUDIOS SOCIALES, 2(67), e0091. https://doi.org/10.14409/es.2024.67.e0091