Silvia Hernández, Maia Sad y Abril Vázquez Roncarolo – 2025.

Este artículo explora algunas aristas de la relación entre ciudad y cultura en la Ciudad de Buenos Aires durante el período de 1982 a 1986, desde un enfoque comunicacional centrado en el rastreo de tramas imaginarias y formaciones ideológicas. Mientras las primeras remiten a una instancia pre discursiva y afectiva, donde los juegos de miradas conforman una escena, las segundas remiten a sistemas de representaciones con función práctico-social, codificadas, que convocan el reconocimiento subjetivo de evidencias sociales. A partir de un corpus confeccionado principalmente por documentos de medios de comunicación gráfica sobre iniciativas consideradas “culturales” donde apareciera alguna referencia al espacio urbano, así fueran de organización oficial, autogestiva o empresarial, se muestra que el espacio urbano de acceso irrestricto ofrecía una superficie fértil para el despliegue de una afectividad esperanzada en las capacidades de la sociedad civil para restituir una sociedad democrática. Allí, la cultura aparecía como una herramienta decisiva en la reconfiguración de la identidad citadina y en la reforma de los lazos comunitarios.

Se caracteriza la conformación ideológico-imaginaria de la “ciudad de la democracia” (caracterizada por la recuperación de libertades) por contraste con la “ciudad de la dictadura” (definida por la censura y la represión), a partir de los ejes espacio-temporal, visual y moral. Luego se abordan dos metáforas espaciales centrales: “salir a la calle” y la superposición de dos “encierros” y, finalmente, se analiza la relevancia adquirida por lo barrial en concordancia con una definición ampliada de cultura y por la figura de “los vecinos” como nombre de una ciudadanía sin atributos, desvinculada del pasado reciente. El análisis indica puntos de rasgadura, fisuras, en la dicotomía que presenta a la ciudad de la dictadura y la de la democracia como configuraciones espacio-temporales plenas y mutuamente excluyentes, que permiten elaborar la categoría de ciudad postdictatorial, caracterizada por la aceptación de los efectos del proyecto de ciudad de la dictadura.

Acceder al artículo completo.


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, dossier: “Memorias sociales y resistencias culturales en las posdictaduras latinoamericanas. De las prácticas periodísticas a las manifestaciones artísticas y visuales”. Coordinación: María Paula Gago y Marcelo Borrelli. Revista editada por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. eISSN: 1853-3523. Pp. 165-188. / DOI: https://doi.org/10.18682/cdc.vi258.